De la tierra prometida marroquí al polígono de crisis que es El Sahel

Karima Benyaich y Aziz El Atiaoui en Executive Fórum
Por
— P U B L I C I D A D —

La frontera sur de la Unión Europea con África es España, a tan solo catorce kilómetros de Marruecos, “amigo, aliado y el principal socio comercial del país”, a tenor de la embajadora Karima Benyaich. Ella y su consejero de Asuntos Económicos y Empresariales, Aziz El Atiaoui, protagonizaron el desayuno informativo del Executive Forum, en el que presentaron a Marruecos como “modelo de éxito de una economía emergente e inclusiva”.

La embajadora definió al Marruecos de hoy como “un país abierto, que apuesta por un desarrollo sostenible y que sabe capitalizar sus recursos naturales para convertirse en uno de los mejores destinos para la inversión internacional”. Ha atribuido al carácter “visionario” del rey Mohammed VI el mérito de la modernización, cuyo principal resultado ha sido la emergencia de una potente clase media, decisivo factor de cohesión e integración social”.

Benyaich y El Atiaoui pusieron de relieve el intenso trabajo realizado en los tiempos de crisis para fortalecer los sectores clave: infraestructuras, turismo, pesca, agricultura o energías renovables, así como una intensa formación y cualificación de los grandes recursos humanos con los que cuenta Marruecos. A juicio de ambos, esta apuesta es la base de la creciente competitividad de las empresas del reino alauita, que ha llevado a muchas de ellas al liderazgo dentro del continente africano.

Tanto en su exposición como en el coloquio posterior, la embajadora ha insistido en que Marruecos, más que un competidor, es un aliado complementario y estratégico, en definitiva un tándem que puede conseguir grandes réditos de una actuación comercial conjunta.

La frontera sur de Europa

 Algunos de los participantes del Seminario “El Sahel, la otra frontera” en la Cása África de Madrid
Algunos de los participantes del Seminario “El Sahel, la otra frontera” en la Cása África de Madrid

Casi en paralelo la Casa África en Madrid celebraba un importante seminario sobre “El Sahel, la otra frontera”, destinado a analizar el gran reto de la masiva inmigración que desemboca en Europa, y que es vista en gran parte de la Unión Europea como uno de sus principales factores disolventes.

La intensidad del debate ha puesto de relieve algunos clichés que conviene deshacer. Por ejemplo, apenas el 10% de la emigración subsahariana termina en un destino europeo. El aplastante 90% restante se queda en el propio continente africano, principalmente Libia, Argelia e incluso Marruecos. Cierto es que El Sahel es un polígono de crisis, tan complejo como la propia África, con grandes problemas y retos para mantener los respectivos países como estados de derecho viables.

El representante especial de la UE para la zona, el español Ángel Losada, desmintió la creencia general de los medios africanos de que los países europeos primen la seguridad frente al desarrollo. De hecho, a ese capítulo se han destinado 500 millones de euros frente a los 2.500 millones que financian diversos programas de desarrollo, además de otros 4.300 millones del Fondo Fiduciario, acordados en la Conferencia de La Valetta en 2015.

Por otra parte, la propia Europa ha de mutar su propia visión respecto de la emigración subsahariana. Hay mucha historia en el continente de migraciones regionales para reducir simplemente el problema a las decenas de miles que terminan en este lado del Mediterráneo, apenas una gota al fin y al cabo en los flujos que entran en la denominada “fortaleza Europa”.

España apuesta por el fortalecimiento institucional de los países de la Franja del Sahel, especialmente en Níger, Burkina Fasso y Malí, además de favorecer la movilidad regional, alternativa a la de carácter internacional que tanto preocupa en Bruselas y sobre todo en la frontera sur de la UE.

Galería de fotos del Seminario “El Sahel, la otra frontera” en la Cása África de Madrid:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.