El Brexit empieza como un divorcio en el que las dos partes lo quieren todo

Daniel Lacalle en el Executive Fórum
Por
— P U B L I C I D A D —

“Será una negociación compleja y larga, cuyos puntos de choque fundamentales son la inmigración y el pasaporte financiero, y tales cuestiones han de despejarse cuanto antes para eliminar una incertidumbre que no beneficia a nadie”. Así resumía el proceso del Brexit el comisionado de la Comunidad de Madrid en Londres, Daniel Lacalle, en el curso de un desayuno organizado en Madrid por Executive Forum.

Para este doctor en Economía y analista financiero, profundo conocedor de la City, el Reino Unido no ha comprado nunca el proyecto de construcción europea, antes bien siempre se ha resistido a ceder soberanía a favor de una entidad supranacional más fuerte. A su juicio, las razones negativas esgrimidas por los partidarios de la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, han terminado calando en un electorado que, en los últimos comicios generales, no tuvieron más que un solo partido que defendiera la posibilidad de revertir la decisión surgida del referéndum convocado por el anterior primer ministro, David Cameron.

Lacalle retó a cualquier viajero que recorra el Reino Unido a que encuentre alguna traza de europeísmo en sus pueblos y ciudades, como sí ocurre en cualquier país de la UE, beneficiado con aportaciones comunitarias a todo tipo de infraestructuras, manifestaciones culturales o de reconstrucción de monumentos. “El mensaje europeísta –aseveró- está, pues, completamente huérfano en el Reino Unido, culpa colectiva seguramente de los medios de información, los partidos políticos e incluso de gran parte de la sociedad civil británica”.

El catastrofismo, desmentido

Del lado positivo, Lacalle aseguró que estamos sin duda ante una gran oportunidad para acelerar la integración europea, desmintiendo por otra parte “el catastrofismo que se apoderó de buena parte de los analistas y comentaristas a raíz de la convocatoria del referéndum sobre el Brexit”. Contrariamente, a aquellos sombríos augurios, hoy la UE está creciendo a un ritmo que es el doble del de Gran Bretaña, mientras el parón en determinados sectores de la economía británica es evidente, unido a la depreciación de la libra esterlina en un 12% hasta ahora.

A juicio del comisionado, Londres seguirá siendo un gran socio de la UE, aunque habrá que buscar su encaje de forma que ambas partes puedan cooperar de manera satisfactoria. No puede obviarse que el Reino Unido seguirá siendo un socio capital en la vertebración del orden mundial. También señaló que al otro lado del Canal de La Mancha se está desmoronando la imagen que se tenía de una Unión Europea supuestamente en contra del libre comercio, la libre contratación y la libre circulación de capitales. Los acuerdos recién firmados con Canadá y Japón contribuyen decisivamente a ese cambio de percepción. Lacalle, tras apuntar al larguísimo tiempo (diez años) que han tardado nipones y europeos en concluir su acuerdo, se mostró confiado en que tanto con Reino Unido como con Estados Unidos no haya que esperar tanto.

A preguntas sobre la presunta hostilidad del presidente Donald Trump hacia la UE, Daniel Lacalle desmintió que exista estrategia alguna del actual inquilino de la Casa Blanca para debilitarla. Y denunció que las críticas de Trump hacia el gran superávit comercial de Alemania no las hace solamente él sino sobre todo los muchos europeos partidarios del intervencionismo.

El proteccionismo o cómo culpar al enemigo exterior

Atacó no obstante violentamente a los que se dejan seducir por la tentación del proteccionismo, que “solo protege al gobierno que lo practica, porque así puede culpar a otros de sus propios errores; el proteccionismo es simplemente una excusa para echar balones fuera y no afrontar el mundo tal y como es, global”.

Para Lacalle, Estados Unidos no aumentará el proteccionismo sino que se está desconectando de una visión de la globalización que no es la suya. De hecho, los norteamericanos importan muy pocas mercancías y servicios, lo que demuestra que es antes que nada una economía mucho más “regional” de lo que quisiéramos a este lado del Atlántico.

En relación con su papel de comisionado de la Comunidad de Madrid, con la misión de atraer inversiones desde la City, Lacalle empezó por lo positivo: Madrid ofrece una fiscalidad competitiva, unas notables infraestructuras –es la capital del mundo desarrollado donde su gran aeropuerto está más cerca del centro-, y mucho talento personal. En la parte negativa, una excesiva regulación, problema que también existe por lo demás en Francia o Alemania.

Lacalle, que reclama despejar cuanto antes las incertidumbres para que los inversores puedan tomar decisiones que ahora mismo tienen suspendidas, manifestó que “la fiscalidad no se entiende en Europa igual que en el Reino Unido, y va siendo hora de que en la UE se convenzan de que el impuesto de sociedades es la viga maestra, puesto que su bajada a porcentajes razonables es el factor más rápido y decisivo para la creación de empleo”.

Entre las agencias que, merced al Brexit, habrán de reacomodarse en otras capitales europeas, España aspira a hacerse con la del Medicamento, donde Barcelona sería una aspirante con muchas posibilidades. Pero, ello dio pie para hablar también de la cuestión sanitaria, respecto de la que Lacalle condenó a los que difunden la especie de que los británicos se aprovechan del turismo sanitario. “Si la sanidad es universal lo es con todas sus consecuencias: no se puede atender las necesidades de salud de los refugiados sirios y negársela a los británicos, lo que sería una flagrante xenofobia”.

Por su parte, Guillermo de Juan, vicepresidente de GSK, advirtió sobre la situación en que pueden quedar los pacientes mientras se alcanza el divorcio efectivo con Gran Bretaña. “Está en juego el bienestar de los pacientes, de manera que habrá que prever todas las posibilidades, incluidas las de un acuerdo transitorio”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.