Quiénes somos

En todas las épocas, los avances y las transformaciones sociales fueron impulsadas por hombres y mujeres que supieron combinar CREATIVIDAD, INICIATIVA y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

El Siglo XX se inició convulsivamente con un choque de ideologías y su final concluyó después de haberse probado que los mayores niveles de bienestar social y progreso económico se han alcanzado en aquellas sociedades con un marco propicio de libertad para emprender, crear, competir e innovar.

El siglo XXI ha traído cambios importantes: la globalización elimina las fronteras para el comercio y facilita la movilidad de capitales y personas. Puede hacer desaparecer de un país plantas productivas enteras con toda su tecnología, para emerger en otro país en plazos cada vez mas cortos y sólo en función de costes, de disponibilidad de mano de obra o de actuaciones gubernamentales más favorables.

En el nuevo entorno es preciso redefinir muchos conceptos que hasta ahora no estaban en cuestión y, también, plantearnos nuevas preguntas:

  • ¿Cómo se hace compatible que el arquetipo e, incluso la reputación del quehacer empresarial, descanse en la figura y los comportamientos de las grandes empresas, cuando en una economía, la española en concreto, esa dimensión de gran empresa supone menos del 5% del tejido empresarial y, a su vez, son las pymes las que generan más del 80% del empleo?
  • ¿Qué estímulos se están creando a través de modelos sociales, de instituciones financieras públicas o privadas o de programas educacionales, cuando en la fase final de la vida universitaria, no llega a uno de cada diez titulados que manifieste interés por plantearse un horizonte profesional basado en un proyecto emprendedor?

Sabemos, desde la enseñanza de la historia, que las Sociedades libres surgieron al superar estructuras que obstaculizaban el pleno desarrollo de las ideas y la libertad de pensamiento. Y sabemos que hoy se hace necesario rescatar la importancia de la función social de crear trabajo y la conciencia de que las personas encuentran a través de ese trabajo su bienestar.

Pero también es esencial que, junto a la preocupación social de estimular vocaciones emprendedoras, se sepa orientarlas en valores y principios que destaquen la trascendencia de esa función social y no solo en la motivación económica de la iniciativa emprendedora, por legítima y conveniente que esta sea para el éxito emprendedor.

LA FUNDACIÓN EMPRENDEDORES

Con esta reflexión sobre la actividad emprendedora, ha nacido esta Fundación que plantea desarrollar estos fines principales (que se incluyen en su literalidad en el artículo 4º de sus Estatutos):

  • Proyectar ante la Sociedad la función social que desarrolla el emprendedor como agente fundamental de la creación de empleo y como generador de valor económico y de capital social.
  • Promover un modelo de cultura empresarial que integre los valores de la excelencia, a través de la satisfacción de sus trabajadores y accionistas, del servicio a los clientes, del respeto al medio ambiente y de la responsabilidad social.
  • Fomentar en la juventud el espíritu emprendedor y la capacidad de iniciativa a través de estímulos personales, sociales y culturales para producir las vocaciones empresariales que la Sociedad demanda.

Para el cumplimiento de su objeto y fines, la Fundación propone un programa de ACTIVIDADES, como las que a continuación se enuncian:

  • 1.- Constituir Foros y/o Observatorios con el objeto de convocar a personas que por su experiencia o trayectoria contribuyan a profundizar en el análisis de las tendencias culturales, sociales y económicas que tienen incidencia en la sociedad civil en general y en el universo de los emprendedores en particular.
  • 2.- Editar ponencias, libros y cualquier otra publicación, sobre cuestiones relacionadas con sus fines y actividades, con especial atención a cuanto suponga acercar las pymes a las nuevas tecnologías y técnicas de gestión.
  • 3.- Fomentar y participar en actuaciones que propicien iniciativas para la creación de empresas e impulsar vocaciones emprendedoras, asesorando sobre programas que realicen las Administraciones Públicas con finalidades que coadyuven a ello.
  • 4.- Desarrollar cuantas actividades sean necesarias para identificar las necesidades de formación, con especial atención en las pequeñas empresas y atender y dar respuesta a esas necesidades a través de políticas de formación y apoyo técnico.
  • 5.- Promover acuerdos y/o Convenios de colaboración con otras entidades públicas o privadas, así como participar económicamente en proyectos emprendedores que tengan dentro de su objeto social el desarrollo de actividades complementarias o coincidentes con las de la Fundación.

DATOS LEGALES

Constituida ante el Notario de Madrid, Gerardo Muñoz de Dios con el nº 3.729 de su protocolo. Acogida al Protectorado de la Consejería de Empleo de la CAM. Tomo XC, folios 401-417. 28-2-2005.